“Nuestra causa es justa”, Nelson Mandela el hombre que se convirtió en leyenda.
- Valeria Angulo
- 4 dic 2015
- 5 Min. de lectura
“Ha llegado el momento de curar las heridas. El momento de salvar los abismos que nos dividen. Nos ha llegado el momento de construir. Al fin hemos logrado la emancipación política. Nos comprometemos a liberar a todo nuestro pueblo del persistente cautiverio de la pobreza, las privaciones, el sufrimiento, la discriminación de género así como de cualquier otra clase”.
Este es un pequeño, pero significativo fragmento que hace parte de uno de los varios discursos que enuncio Nelson Rolihlahla Mandela.
Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918 en una aldea ubicada al sur de Sudáfrica, sus primeros años de vida se ubican en el contexto del pueblo Thembu, debido a que su padre Gadla Henry Mphakanyiswa fue jefe local de un pueblo llamado Mvezo, del que fue destituido, por lo que un tiempo después se trasladaron a un pueblo cercano, lugar en donde murió Gadla Hnery en 1928 debido a una tuberculosis, y con tan solo nueve años Nelson Mandela quedo a cargo del líder del pueblo de los Thembu, razón por la cual las primeras influencias de Mandela estuvieron marcadas por las costumbres de aquel pueblo, una de las anécdotas más recordadas durante su infancia es el acercamiento que tenía Mandela con los jefes de las tribus, escuchándolos y tomando conciencia del sentido y la importancia de la justicia.
Uno de los acontecimientos relevantes en la vida de Nelson Mandela, fue cuando en 1937 ingreso en el internado para negros de Ford Hare para cursar estudios superiores, este es un logro a resaltar debido a que en eso entonces se habían establecido algunas políticas que limitaban el acceso a la educación, sobre todo para las personas afrodescendientes. En algunas biografías se menciona incluso que fueron varios los esfuerzos que tuvo que hacer Mandela para lograr acceder a la educación superior, pues debió escapar de la tribu en la que vivía, además debió de adaptarse a un tipo de leyes que desaprobaba debido a la segregación y discriminación que se pretendía establecer en distinto escenarios.

“el entonces encarcelado Nelson Mandela”
Fotografía tomada de: http://www.la-razon.com/personalidades/Nelson-Mandela-Robben-Island-GETTY_LRZIMA20130626_0069_4.jpg
En Ford Hare Mandela fue elegido para un comité estudiantil, resaltando que fue la primera vez que un alumno de primer año pertenecía a este comité, desde entonces se podría notar el compromiso que tenía con diferentes causas, en este caso con los estudiantes, por lo que se enfrentó en repetidas ocasiones a las directivas de distintas instituciones, rechazando las políticas y obligaciones injustas a las que eran sometidos los estudiantes afrodescendientes, lo cual causo que las directivas amenazaran a Mandela con la expulsión, si él no se sometía a las disposiciones que la institución le exigía, pero finalmente la decisión de Mandela fue no volver a Ford Hare.
En 1941 este líder político regresaba a su aldea para encontrarse con la sorpresa de que a él y a su hermano Justice ya se les habían concertado matrimonio, siguiendo las costumbres de la tribu, pero Mandela coherente con sus ideales resolvió escaparse de la aldea con su hermano, rechazando aquella costumbre tradicional, así que la opción y el lugar para huir fue Johannesburgo, fue entonces en esa ocasión que entró a formar parte del Congreso Nacional Africano, un partido político que luchaba por los derechos de la población negra.
Sobre su lucha contra el apartheid
Teniendo en cuenta diversos contextos, es relevante mencionar el apartheid, un sistema de segregación racial que se estableció en Sudáfrica y en Namibia, en 1948, que consistía en la separación y la exclusión de diferentes grupos raciales, otorgando poder y lugares exclusivos a personas de raza blanca, quienes tenían derecho al voto, mientras que la población negra que se encontraban en estos territorio se les negaba el acceso a lugares, se les obstaculizaba el derecho a la educación o la libre elección de trabajos.
Fue cuando Mandela inicio una fuerte lucha en contra de las normas segregacionistas y racistas, en esta lucha estuvo respaldado por varios líderes que rechazaban tal sistema, su lucha se destacó por ser una lucha pacifista, ofreciendo asesoría legal, pero esta pelea no iba a ser fácil, ni corta, a pesar de los distintas movilizaciones y sensibilizaciones que se realizaron, él fue acusado de traición a su país, fue entonces que en 1962 arrestaron a Mandela, obligada a pagar los primeros años de prisión con trabajo forzado, los cuales fueron afectando y deteriorando su salud.
"La celda es el lugar idóneo para conocerte a ti mismo. Me da la oportunidad de meditar y evolucionar espiritualmente" Nelson Mandela

La lucha por la educación fue una de las múltiples batallas que Mandela llevo a cabo durante su vida.
Fotografía tomada de: http://www.abc.es/Media/201312/10/joven-mandela--644x362.JPG
Fueron 27 años los que paso en prisión, durante este tiempo el reconocimiento como el líder negro más importante de Sudáfrica fue creciendo, aun en prisión su lucha no cesaba, su trabajo continuaba, resaltando entonces que en prisión logro obtener el grado de licenciado en derecho. Durante el tiempo que paso en prisión recibió algunas propuestas para ser liberado, pero dichas propuestas tenían como objetivo limitar su trabajo, buscaban que frenara su batalla contra la violencia del apartheid, a lo que él se negaba, pues evidentemente lo que se pretendía era reducir su discurso, para que respondiera a las exigencias que tenían las personas que obtenían el poder y como meta tenían mantener ese sistema de segregación racial, pero Nelson Mandela se negaba a tales propuestas. Finalmente el 11 de febrero de 1990 este líder consiguió su libertad, a la vez que el apartheid llegaba a su final.
Su batalla por la igualdad y reconocimiento por los derechos de la población negra continuaba, por lo que en 1994 logro que se celebraran las primeras elecciones democráticas de la historia de Sudáfrica, acontecimiento que permitió que Mandela fuera elegido, siendo el primer presidente negro de Sudáfrica, oportunidad que le permitió al pueblo Sudafricano dejar atrás una historia de discriminación racial, trabajando por el reconocimiento y en memoria de las víctimas que quedaron de aquel episodio.
Finalmente esta es una breve reflexión y reconocimiento a un líder que trabajo durante años en defensa de los derechos de las poblaciones negras, en contra de la dominación y de los discursos hegemónicos en los que se atentaba contra la humanidad. Por eso es necesario recordar a líderes y activistas que llevaron a acabo múltiples procesos para que la igualdad, la dignidad y la tolerancia sean objetivos primordiales en todas las naciones. La lucha por la libertad que Mandela sostuvo es admirable, es necesaria recordar, considerando que esta batalla debemos mantenerla cada día, para que ninguna población, comunidad, etnia, etc... Sean víctimas de la opresión o de la discriminación, lo cual es una problemática que nos compete a todos discutir y trabajar para la no repetición.
Comments